- 0 comments
- lana de vidrio, construcción en seco, construccion, construcción modular, modulos, prefabricado, membrana hidrofuga, paneles

En una búsqueda constante por encontrar nuevas maneras de reducir los costos y tiempos de construcción, la arquitectura modular se plantea como oportunidad para implementar diversos métodos, tecnologías y técnicas que permitan diseñar espacios habitables a partir de elementos repetitivos separados como son los módulos. Tal como sostiene Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), "Modular" no se trata de un producto de construcción sino más bien de un proceso de construcción.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, varios profesionales de la arquitectura se concentraron en hallar maneras de reconstruir rápida y eficazmente aquellas ciudades arrasadas. En el marco de la década de 1950, una revisión del Movimiento Moderno incorporó la producción en serie y la repetición modular como principios generadores de los proyectos. Uno de los temas más estudiados fue la introducción de un módulo perfecto que permitiera la mayor cantidad de combinaciones y configuraciones posibles. La investigación sobre el "módulo Hele" de Rafael Leoz en 1961 constituye un ejemplo.
La arquitectura modular se compone de elementos de construcción similares en proporciones, formas y funciones que resultan fáciles de producirse y reemplazarse, y a su vez, pueden agregarse a otras estructuras arquitectónicas que cuenten o no con los mismos módulos. Siendo el primer diseño de arquitectura en cápsulas y uno de los primeros ejemplos de arquitectura modular, el arquitecto Kisho Kurokawa diseñó el edificio Nakagin Capsule Tower en 1972, un prototipo de arquitectura sustentable y reciclable donde cada módulo se conecta a un núcleo central pudiendo ser sustituido o intercambiado de ser necesario.
APLICACIÓN DE SISTEMA MODULAR PREFABRICADO
Entramado Globo:
En sus inicios el sistema de construcción prefabricado se conocía como “Entramado” con el tiempo surgen las variaciones constructivas como lo son: Balloon Frame o “Entramado Globo” este sistema consistía en la unión de elementos lineales de madera unidos mediante clavos generando bastidores. Una vez montado el entramado se recubrían con tableros de madera clavados a la estructura. Para los cerramientos, mayoritariamente se ejecutaban en el suelo y posteriormente se elevaban para su colocación.
Entramado de Plataformas:
El edificio se levanta planta por planta, de tal forma que los entrepisos interrumpen la continuidad de la estructura. Este cambio se debe a la gran dificultad que se tenía para encontrar elementos de longitud suficiente y, posteriormente, transportarlos.
Entramado de Metal
Es una derivación del Ballon Frame, usando perfiles de poco espesor de acero galvanizado en sustitución de la madera. Los elementos lineales se unen mediante tornillos autoperforantes, por lo que la sencillez de montaje se mantiene. La prefabricación de los perfiles permite que vengan mecanizados de fábrica, lo que facilita en gran medida las obras de instalaciones hidráulicas y eléctricas, reduciendo todavía más el tiempo en obra. Otro punto para considerar respecto a este sistema es la reciclabilidad de su material, lo que permite reducir su huella ambiental.
Sistemas de Paneles
Los paneles hacen función tanto de estructura como de cerramiento. En algunos tipos en concreto, no son necesarias estructuras horizontales, por lo que son los propios paneles los que sustentan la edificación. Los componentes son fabricados en taller y algunos pueden incorporar elementos como carpinterías o las instalaciones necesarias. Dentro de este sistema se pueden utilizar paneles aislantes estructurales, formados por un alma de espuma aislante situada entre dos caras estructurales. Los paneles contra laminados, utiliza capas de madera aserrada encolada de tal forma que las fibras de dos capas contiguas estén orientadas de forma perpendicular, suelen constar de 3, 5 o 7 capas,que pueden ser de distintos espesores y/o maderas según las necesidades de la obra.
Prefabricado de Concreto:
Al principio, este tipo de paneles consistían en una sola hoja maciza de concreto, pero, con el tiempo, han ido evolucionando, incorporando en su interior material aislante como el poliestireno extruido que mejora sus características térmicas.
Prefabricado por Componentes:
Aquí ya se hace referencia a la construcción de una edificación mediante módulos casi terminados: acabados, instalaciones, muros, entrepisos, carpinterías, etc. que se generan en una fábrica para ser trasladados posteriormente a la obra. Se reducen al mínimo los trabajos en el lugar, quedando solo las uniones y las conexiones a los servicios. En ocasiones pueden incorporar elementos más complejos como podrían ser escaleras. La construcción por módulos 3D reduce en gran medida los problemas de las juntas puesto que la mayoría de ellas son ejecutadas en fábrica, con grandes controles de calidad. En obra la ejecución es más simple y rápida, a pesar de que su transporte suele ser más complejo y costoso.
La construcción modular se ha encontrado en constante evolución y mejora, lo que ha llevado a innovar el sistema desde la prefabricación de los elementos necesarios para su armado hasta la impresión 3D de una edificación completa diseñada previamente, para esto la metodología se ve beneficia con el apoyo de softwares adecuados para el análisis de simulación de secuencias constructivas y programación de tiempos de construcción que ofrecen los programas con aplicación BIM, permitiendo la mejor planificación del uso de sus variaciones, tomando como prioridad las necesidades del usuario y del medio ambiente. Es un sistema de construcción con grandes expectativas de cara al futuro.
Fuente: archidaily.cl/cafeina.design/es/
Comments (0)